Futuras oportunidades para inversores en sanidad
Un aumento de la inversión extranjera en las empresas de tecnología punta con sede en Dubái beneficiará al sector sanitario del emirato.
Industria de los dispositivos médicos y farmacéutica
Se espera que el gasto sanitario en Dubái aumente exponencialmente en los próximos años, con una tasa de crecimiento anual del gasto en medicamentos del 8 %. Al mismo tiempo, se prevé que la inversión continuada en la producción farmacéutica, además del sector de los dispositivos médicos, haga que ambos mercados crezcan a una tasa de crecimiento anual del 8,2 % y el 4,4 %, respectivamente, de aquí al 2025.
Ambos sectores son prioridades clave incluidas en la Estrategia Industrial de Dubái para 2030, que pretende elevar al emirato como plataforma global para los negocios basados en el conocimiento, la sostenibilidad y la innovación.
El creciente grupo de fabricantes de fármacos y equipo sanitario de Dubái también se beneficiará de la recién anunciada Estrategia operación 300 mil millones, que se propone habilitar y expandir la producción industrial de EAU para convertirse en el motor de una economía nacional sostenible, aumentando su contribución al PIB de los 36,2 mil millones de dólares en 2020 a los 81,7 mil millones de dólares de aquí a 2031.
Cirugía estética
Dubái está reconocida como uno de los destinos de cirugía estética de más rápido crecimiento del mundo. De acuerdo con un informe de la Autoridad Sanitaria de Dubái (DHA, por sus siglas en inglés), el emirato cuenta con el mayor número de cirujanos plásticos per cápita de la región, con unos 50 especialistas por millón de personas.
A escala global, se prevé que el mercado de la cirugía estética alcance los 21,97 mil millones de dólares con una tasa de crecimiento anual del 7,8 % de aquí a 2023.
Al menos un 50 % de los 30 hospitales de Dubái ofrecen opciones de cirugía estética y plástica y un 70 % de ellos cuenta con acreditación internacional. También hay unos 150 centros de cirugía ambulatoria y 400 clínicas de estética que ofrecen una serie de procedimientos de cirugía cosmética.
Procedimientos dentales de precisión que mejorarán con la tecnología de impresión en 3D
La Estrategia de impresión en 3D de Dubái pretende convertir al emirato y a EAU en un epicentro global de la tecnología de impresión 3D de aquí al año 2030, con un 25 % de los edificios de la ciudad basados en materiales impresos en 3D. La ciudad ya ha abierto el primer edificio de oficinas impreso en 3D del mundo, "la oficina del futuro".
El departamento de servicios dentales de la DHA empezará a usar tecnología de impresión en 3D para imprimir moldes de dientes en 3D para fabricar prótesis que permitan una planificación precisa, especialmente en procedimientos y cirugías dentales complicados.
El nuevo laboratorio de impresión en 3D de la DHA en su centro de innovación permite a los profesionales médicos de DHA desarrollar modelos anatómicos específicos del paciente, lo que hace posible llevar a cabo un detallado análisis preoperatorio y mejorar la comunicación con el paciente en los hospitales DHA, incluyendo los de Rashid, Latifa, Dubái y Hatta.
Turismo médico
Dubái es el destino de turismo médico más popular del mundo árabe y el sexto más popular a escala mundial, de acuerdo con el Índice global de turismo médico de 2020-21 publicado por el International Healthcare Research Centre (IHRC).
La ciudad recibió a más de 350 000 turistas médicos en 2019, un 4 % más que el año anterior.
Haciendo hincapié en afianzar el estatus de la ciudad como un epicentro del turismo médico, la Autoridad de Salud de Dubái (DHA, por sus siglas en inglés) se encuentra inmersa en un plan maestro para un plazo de 12 años, que incluye 40 nuevos centros de atención primaria y tres nuevos hospitales. Entre las grandes especialidades del turismo médico en Dubái destacan la ortopedia, la medicina deportiva, la dermatología y los cuidados de la piel, la odontología y los tratamientos de fertilidad.
Dubái desempeñará un papel clave a la hora de catapultar el crecimiento del sector sanitario de Oriente Medio y el norte de África (la región MENA) de los 144 mil millones de dólares en 2020 a los 243 mil millones de dólares de aquí a 2023, según los cálculos de Fitch Solutions y Al Masah Capital Research.